domingo, 28 de mayo de 2017

ACCION DE BIENESTAR PSICOSOCIAL

OBJETIVOS GENERALES 

- Conocer distintas aproximaciones teóricas para el estudio del bienestar humano 

- Conocer el contexto nacional desde la perspectiva del bienestar humano 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

- Conocer antecedentes histórico-teóricos para el estudio y comprensión del Bienestar Humano 

- Conocer modelos y desarrollos conceptuales, utilizados actualmente para el estudio del Bienestar Humano 

- Conocer el desarrollo de la Psicología de la Salud como campo de estudio de la Calidad de Vida relacionada con Salud.

- Conocer el desarrollo de la Psicología Positiva como campo de estudio de la Felicidad 

- Conocer el contexto nacional y las políticas públicas en torno al Bienestar Humano.
Dimensiones de Bienestar Psicosocial:
Un alto nivel de bienestar solo se alcanza cuando existe un balance y estado apropiado de las diversas dimensiones que componen al bienestar. Los componentes del bienestar son, a saber, lo físico, mental, emocional, social y espiritual.
Bienestar Físico: El bienestar físico se refiere al nivel de susceptibilidad a una enfermedad, peso corporal, cuidado, agudeza visual, fortaleza, potencia, coordinación, nivel de tolerancia y rapidez de recuperación. La persona tiene la sensación (subjetiva) de que ninguno de sus órganos o funciones se encuentran menoscabadas. Se caracteriza por el funcionamiento eficiente del cuerpo, resistencia a enfermedades, la capacidad física de responder apropiadamente a una diversidad de eventos y un nivel adecuado de aptitud física. En muchas situaciones, la dimensión física puede ser la más importante.
Bienestar Mental o Inteletual: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bienestar mental representa aquella capacidad requerida para mantener relaciones armoniosas con los demás, satisfacer necesidades instintivas potencialmente en conflicto, sin lesionar a otras personas y ser capaz de participar en las modificaciones positivas del ambiente físico y social. El bienestar mental es la habilidad de: 
Aprender y poseer capacidades intelectuales. 
Procesar información y actuar en base a ella.
Clarificar valores y creencias.
Ejecutar la capacidad de tomar decisiones bien pensadas.
Entender las ideas nuevas. 
Toda persona con un apropiado bienestar mental posee un equilibrio interior, intelectual y afectivo. El individuo vive satisfecho de sí mismo, se siente bien con relación a las demás personas y puede hacer frente a las exigencias de la vida. 
Bienestar Social: Se refiere a la habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente, habiendo satisfecho las relaciones interpersonales. Puede considerarse como "gracias" o destrezas sociales o una perspicacia social. Aquellos que poseen un apropiado bienestar social pueden integrarse efectivamente en su medio social. Se caracteriza por buenas relaciones con otros, una cultura apoyadora y adaptaciones exitosas en el ambiente.
Bienestar Emocional: El bienestar emocional representa la habilidad de controlar las emociones, es decir, sentirse cómodo al expresarla y de realizarlo en forma apropiada. Las características emocionales que propician el crecimiento y desarrollo adecuado en la vida emocional del ser humano incluyen la capacidad para controlar efectivamente el estrés negativo el ser flexible y el compromiso para resolver conflictos. La gente que consistentemente tratan de mejorar su bienestar emocional tiende a disfrutar mejor la vida.
Bienestar Espiritual: Básicamente, significa aquellas creencias y prácticas religiosas. Implica la creencia en una fuerza unificante (de un ser supremo). Para algunos, dicha fuerza será la naturaleza, para otros serán las leyes científicas y para los cristianos será la fuerza divina de DIOS. El bienestar espiritual representa la habilidad para descubrir y articular un propósito personal en la vida. Es aprender, cómo experimentar amor, el disfrute, paz y sentido de logro (autorrealización). Las personas con un óptimo bienestar espiritual continuamente intentan ayudar a otros para que alcancen su potencial máximo. Incluye, las relaciones con los seres vivientes, la función de una dirección espiritual en la vida de cada individuo, la naturaleza del comportamiento humano y la disposición y complacencia para servir a otros.
En muchas ocasiones el trabajador atraviesa por una serie de problemas psicosociales y ambientales que eventualmente pueden afectar negativamente el bienestar del empleado. Por lo tanto, el bienestar ocupacional o industrial se refiere a la capacidad de poder llevar a cabo con disfrute, seguridad y con la menor cantidad de contaminantes, tóxicos ambientales las tareas diarias que requieren cumplir los trabajadores de una empresa. Significa poder razonar críticamente, resolver problemas y comunicarse efectivamente entre sus compañeros de trabajo y supervisores.

Si entendemos la Salud como un proceso integral social, físico y mental que se da a lo largo de la vida, asumimos que la forma en que se da el proceso depende en parte de la persona y por otra de las condiciones y oportunidades concretas que encuentre en el medio sociocultural de existencia que facilitan o dificultan esta condición. El resultado se traduce en bienestar psicológico y calidad de vida o en enfermedades físicas y psíquicas. En el ámbito laboral, el estrés es uno de los responsables directos de las más comunes y mortales enfermedades que afectan a una persona hoy en día.
En las acciones de bienestar psicosocial Se analizan políticas públicas vinculadas al bienestar subjetivo enfatizando la relación entre las potencialidades de desarrollo del sujeto y los contextos que promueven la felicidad y el sufrimiento humano. A través del estudio y análisis de saberes hasta ahora desarrollados se abordan las principales construcciones conceptuales desarrolladas en torno al bienestar, la identificación e interrelación de determinantes tanto “objetivos” y “subjetivos”, así como los procesos que subyacen el bienestar

De igual modo constituye el escenario en el cual conocer y analizar más específicamente, los recientes aportes de orden teórico - metodológico y de intervención desarrollados en el campo de la Psicología respecto del bienestar como condición de desarrollo humano. La Psicología de la Salud y la Psicología Positiva convergen en este propósito, la primera en calidad de vida relacionada con salud y la segunda en bienestar subjetivo y felicidad. También pretende orientar la mirada hacia la condición de bienestar de nuestra propia realidad, con especial atención al contexto histórico cultural y psicosocial como escenario en el que se constituye el bienestar individual y social y ámbito de nuestro quehacer disciplinar.

De esta manera es el proceso formativo, para reflexionar en el marco de los antecedentes teóricos disponibles, en el ámbito del Bienestar Humano, contextualizando y problematizando la producción de nuevos conocimientos que los estudiantes realizan durante el primer ciclo formativo.

VIDEO PLAN DE RESULTADOS




No hay comentarios:

Publicar un comentario